Realismo Crítico
José
Antonio Osorio Lizarazo

En los años 1930 fue director del Diario Nacional y
trabajó como jefe de La Prensa y ayudó a organizar El Heraldo,
que dirigió desde sus inicios. Ejerció cargos públicos como secretario de los
Ministerios de Guerra y Educación, y fue director de publicaciones de la Contraloría
General de la Nación. En esta década publicó así mismo sus primeras
novelas, La casa de la vecindad y la obra de ciencia ficción Barranquilla 2132.
En 1946, comenzó un largo viaje por toda Latinoamérica, viviendo en la Argentina hasta 1955. Allí colaboró con el gobierno de Juan Domingo Perón, y
publicó su novela El hombre bajo la tierra. También vivió en Chile
y en la República Dominicana,
donde fue muy cercano al dictador Rafael Leonidas Trujillo,3 cuya biografía tituló Así es Trujillo.
Fue amigo y seguidor de el líder liberal colombiano Jorge Eliécer Gaitán,
publicando en 1952 la biografía Gaitán, vida, muerte y permanente
presencia. En sus últimos años escribió El camino de la sombra,
novela con la que obtuvo en 1963 el primer premio del concurso Esso.
Eduardo Zalamea Borda
(Bogotá, 15 de noviembre de 1907
- 1963) fue un periodista y escritor colombiano.

Entre sus labores más recordadas esta la primera
publicación de un cuento de Gabriel García Márquez en 1947,
quien años más tarde en 1982, se convertiría en el único premio nobel de Literatura de
Colombia. Gabriel recuerda a Zalamea como un gran maestro y le reconoce su
impronta en el aprendizaje del oficio, durante el tiempo que trabajó en el en
El Espectador.
Su virtud como escritor se destaca con la exploración de
terrenos literarios hasta ese momento desconocidos en Colombia, ya que utilizó
técnicas contemporáneas como la sensualidad narrativa, la conciencia interior,
el lenguaje del cuerpo, entre otros; técnicas que visiblemente se hallan en su
obra pionera "Cuatro años a bordo de mí mismo" publicada en
1934 que inicio en el plano de la narrativa colombiana nuevas formas
psicológicas e introspectivas no usadas antes, siguendo técnicas planteadas de
escritores como James Joyce y Marcel Proust.
En 2001 Villegas Editores de Bogotá, publicaron la novela
La cuarta batería, que se creía perdida en el incendio de El Espectador
en 1952.
José Antonio Osorio Lizarazo
Su contribución a la historia de la ciencia ficción se da en 1932,
cuando escribe la novela Barranquilla
2132: Con el argumento de un
barranquillero que se duerme en el siglo XX y despierta en el siglo XXII,
Osorio Lizarazo establece un estado de pérdidas y ganancias de la modernidad y
una crítica del iluminismo.
Elisa Mújica
E lisa Mújica (nacida en Bucaramanga en 1918)
es tal vez la escritora colombiana más importante del siglo XX. Su obra, aún no
suficientemente estudiada, ofrece ya un conjunto notable por la diversidad
genérica y por la coherencia de sus temas cardinales.
Llegada a Bogotá a los ocho años, su primera
educación es católica, pero ella valora más el mundo cotidiano que la rodea que
el dogmático de la formación religiosa; además, tiene que empezar a trabajar a
los catorce años, lo que le posibilita un contacto más directo con las realidades
sociales cotidianas. En 1942 viaja al Ecuador del indigenismo, como asistente
de la embajada colombiana, y es quizás allí donde asimila el ideario marxista
al que habrá de adherirse desde entonces hasta su conversión (o reconversión)
al catolicismo. Bajo la insignia del marxismo publica su primera novela, Los dos tiempos (1949). Luego viaja a
España y se relaciona con algunos escritores ibéricos. En especial establece
los contactos fundamentales para publicar con la prestigiosa editorial Aguilar
su segunda novela y la edición crítica de uno de sus amores de juventud: las Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá
de Cordovez Moure. A su regreso a Colombia, en los años sesentas, y después de
mucho verse atraída por la figura y la literatura de santa Teresa de Ávila, se
convierte al catolicismo, coyuntura que ya se advertía en el final de Catalina. En la actualidad, Elisa
Mújica es bibliotecaria y miembro de número de la Academia de la Lengua. Sus
ensayos, así como sus prólogos, son minuciosas joyas de estilo y de morosa
apreciación estética, así como de paciente investigación; ni más ni menos como
las de su semejante Darío Achury Valenzuela.
El ensayo "Raíces del cuento popular en
Colombia" es el prólogo a su propia edición-transcripción de los cuentos
de "Margarita", titulados Las
altas torres del humo (1985).
Manuel Mejía Vallejo
A la edad de 22 años ya había escrito su
primera novela, titulada La tierra
éramos nosotro coordinado por [[León de Greiff], sin que Mejía lo supiera. La
lectura de esta novela causó una gran impresión entre el grupo y fue así como
se publicó, en 1945.

Etapas
La narrativa de Mejía Vallejo puede dividirse
en tres etapas.
- La primera, caracterizada por ficciones tradicionales, va de 1945 a 1957 Comprende La tierra éramos nosotros y Tiempo de sequía.
- La segunda se caracteriza por la innovación en la técnica, va de 1959 a 1964. Comprende, entre otras, Al pie de la ciudad y El día señalado.
- La tercera corresponde a la producción madura, donde Mejía funde los impulsos tradicionales con lo moderno. Esta fase comprende su producción desde 1967, marcada por Cuentos de zona tórrida, y transita hasta la que se puede considerar la gran culminación del escritor, La casa de las dos palmas. La trama de esta novela se ubica en la segunda y tercera décadas del siglo XX, lo que la hace complementaria de Tarde de verano.
Obra
Novela
- La tierra éramos nosotros (1945).
- Al pie de la ciudad (1958)
- El día señalado (1964), Premio Nadal en 19631
- Aire de tango (1973)
- Las muertes ajenas (1979), mención especial en el Premio Casa de las Américas
- Tarde de verano (1981)
- Y el mundo sigue andando (1984)
- La sombra de tu paso (1987)
- La casa de las dos palmas (1988), Premio Rómulo Gallegos, llevada a la televisión colombiana.
- Los abuelos de la cara blanca (1991)
- Los invocados (1997)
Cuento
- Tiempo de sequía (1957)
- Cielo cerrado (1963)
- Cuentos de zona tórrida (1967)
- Las noches de las vigilias (1975)
- Otras historias de Balandú (1990)
- Sombras contra el muro (1993)
- La venganza y otros relatos (1995).
Poemarios
- Prácticas para el olvido (1977).
- El viento lo dijo (1981)
- Memoria del olvido (1990)
- Soledumbres (1990)
Son recurrentes los temas de la hacienda, la
aldea y los espacios suburbanos, el asombro ante el desarraigo del hombre
provinciano, las contradicciones de la ciudad que propician un cosmos de
desvaríos colectivos y de la soledad.
La obra de Mejía Vallejo representa la
vertiente andina de la narrativa colombiana
contemporánea, caracterizada por un mundo de símbolos que van perdiéndose en el
recuerdo de la montaña.
Ella presupone asimismo, como un legado
personalmente asimilado y refigurado, muchos rasgos de la rica tradición oral antioqueña.
Eduardo Caballero Calderón
Eduardo Caballero Calderón (Bogotá, 6 de marzo de 1910
- Bogotá, 3 de abril de 1993)
fue un reconocido escritor y periodista colombiano.Novelista, periodista,
ensayista, diplomático y político colombiano dotado de una prosa fácil y
diáfana, que se vinculó al periodismo en 1938 y durante años utilizó el
seudónimo de Swann. Era hijo del general Lucas Caballero, hermano del
caricaturista Klim y padre del pintor Luis y del periodista Antonio, quienes
usaron en su formación las experiencias diplomáticas de su padre en Madrid
(1946-1948) y en París (1962-1968).
Fernando Soto Aparicio
(Santa Rosa de Viterbo,
Boyacá, 11 de octubre de 1933) es un escritor y guionista colombiano.
En agosto de 1950
publica su primera obra Voces en
silencio. En 1960 ganó un premio internacional en Popayán con su novela Los aventureros y en 1969
el premio Selecciones Lengua Española con su obra “La Rebelión de las Ratas”.
Ha sido Premio Casa de las Américas
en 1970 y Premio Ciudad de
Murcia en 1971. Actualmente es profesor de la Universidad Militar Nueva
Granada en Bogotá

Jesús Zárate
Obras
- No todo es así, cuentos.
- El viento en el rostro, cuentos.
- El día de mi muerte, novela.
- Un zapato en el jardín.
- El Cartero, novela.
- La cárcel, novela (Premio Planeta 1972).
- La cabra de nubia, cuentos.