Archivo del Blog

martes, 6 de mayo de 2014

Realismo Mágico

Gabriel García Márquez




Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927nota 1 - México, D. F., 17 de abril de 20142 ), más conocido como Gabriel García Márquez, fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
File:Gabriel Garcia Marquez.jpgFue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo así.


Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que tal término se aplica a la literatura desde los años setenta. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.


 Fue famoso tanto por su genialidad como escritor así como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro causó mucha controversia en el mundo literario y político.


Héctor Rojas Herazo



Héctor Rojas Herazo. (Tolú Colombia, 1921- Bogotá, 2002) Fue poeta, novelista, pintor y periodista. Empezó su carrera periodística en diarios como El Relator de Cali, La Prensa y El Heraldo de


Barranquilla. Fue compañero de oficio de Gabriel García Márquez como reportero y cronista en el diario El Universal de Cartagena de Indias hacia 1949. De esa época quedan importantes referencias de lo que se llamó luego, Literatura del Caribe Colombiano. Nació en tolu sucre en 1921 y murió en 2002 novelista y pintor sus novelas conforman una trilogia que narran la historia de una familia y un pueblo


La obra literaria de Héctor Rojas Herazo ha sido traducida al inglés, francés, ruso y alemán. Su poesía y novelas son ampliamente reconocidas en el ámbito latinoamericano. Además, su actividad como pintor fue siempre paralela a su actividad literaria dando como resultado múltiples exposiciones en Colombia y en el exterior.





                                               Álvaro Cepeda Samudio



Álvaro Cepeda Samudio (Barranquilla, Colombia, 30 de marzo de 1926 – Nueva York, Estados Unidos, 12 de octubre de 1972), fue un escritor y periodista colombiano, reconocido por renovar la forma en que se hacía literatura y periodismo en el país.


 Se inició muy joven en el periodismo. A los dieciocho empezó a escribir una columna en El Heraldo desde la que trataba temas políticos y sociales. Desde 1947 y de forma intermitente escribió para El Nacional, en 1950 fue colaborador de The Sporting News; ese mismo año volvió a escribir una columna para El Heraldo, que llamó Brújula de la cultura. Junto a Gabriel García Márquez, Germán Vargas y Alfonso Fuenmayor publicó Crónica, una revista literaria y deportiva que apareció de 1950 a 1952. Fue editor del Diario del Caribe desde 1961 a 1972.

Como escritor, Cepeda Samudio es visto como uno de los grandes transformadores de la literatura colombiana en el siglo XX, alejándola del costumbrismo e imprimiéndole un estilo original, urbano y profundamente Caribe. Se destaca su libro de cuentos Todos estábamos a la espera, y la novela La casa grande. Fue integrante del Grupo de Barranquilla, y es considerado por la crítica como uno de los padres del boom latinoamericano.



                                                          
 

                                                                  Pedro Gómez Valderrama

 

Pedro Gómez Valderrama (* Bucaramanga, 13 de febrero de 1923 - † Bogotá, 7 de mayo de 1992) fue un escritor y diplomático colombiano. Cursó estudios de Derecho y Ciencias Políticas en Bogotá, Londres y París. Se destacó en el campo cultural con acontecimientos como la fundación de la revista literaria Mito, en 1955, en la cual se recogieron las principales publicaciones de los escritores colombianos de la época. Escribió cuentos, novelas y ensayos. En estos géneros se destacan: Muestras del diablo (1958), El Retablo de Maese Pedro (1967), La procesión de los ardientes (1973), Invenciones y Artificios (1975), La otra raya del tigre (1977), Los infiernos del Jerarca Brawn y otros textos (1984) y La Nave de los Locos (1984). Fue ministro de Educación y de Gobierno, Consejero de Estado, así como Embajador en la Unión Soviética y España.