Archivo del Blog

jueves, 6 de febrero de 2014

¿Qué es Leer?



¿Qué es Leer?
Sin duda alguna la acción más difícil. Lo que más le cuesta al hombre aprender, o por lo menos a la mayoría. El uso del lenguaje es el resultado de la evolución de la comunicación, de la expresión de los sentimientos y el desarrollo del pensamiento, ya que se trata de un sistema de símbolos y reglas complejas en diferentes grados, pero que a pesar de todo, no logra dominar en absoluto. Es una tarea que cuesta más de una vida entera. Recientemente se vive el impacto de la globalización, lo que genera un sobre esfuerzo por parte de cada habitante por aprender a comunicarse con los suyos y con los de otros contextos, de lo contrario, sería considerado por sus congéneres como un analfabeta, un sujeto encerrado en su época. A pesar de todo, la realidad no es tan caótica, siempre está la otra cara de la moneda, por ello existen grandes escritores, novelistas, periodistas, etc. En este caso para centrarse en responder a pregunta de qué es leer, serán de referencia dos grandes autores como Estanislao Zuleta y Daniel Pennac.
En la perspectiva de Zuleta, leer implica descifrar, interpretar, trabajar, es decir, que aquellos símbolos y códigos establecidos en conceso lleven a entender mediante su significación el texto, de modo que el lector tiene que tener en cuenta que el significado y valor de lo que descifra en una lectura, puede adquirir otros en otra, pues los términos dependen del propósito con el que se emplean. Entonces, lo que se puede inferir a partir de lo que se concibe como lectura, se dice que no existe la lectura objetiva, ya que puede haber interpretaciones bastante contradictorias. Además de ser sumamente subjetiva y que su significación depende de quien lo escribe y el propósito con el que lo hace, se tendería a pensar que es un reflejo fidedigno del pensamiento del autor, más sin embargo, el acto de leer también implica identificar que aquellas palabras son una asociación de textos leídos e interiorizados por quien lo escribe.
Después de aquel preámbulo sobre lo que se entiende del término “leer”, Zuleta expone su teoría de la lectura en la que pone de manifiesto palabras de Nietzsche para explicarla. Comienza con dos posturas completamente contradictorias, siendo la primera la de una lectura en la que solo se puede entender lo que la experiencia ya ha dictado en la vida del individuo, con la imposibilidad de entender lo que jamás se ha vivido, no se puede leer en lo que no está lo que ya se sabe. Y la segunda plantea al lector como un arqueólogo del conocimiento que sin miedo se arriesga a descubrir otro mundo. Por consiguiente plantea que el lector ideal es aquel que tiene pre saberes y está dispuesto a transformarse, a cuestionarse acerca de lo que se lee, busca resolver un problema y elaborar el texto, con la finalidad de ganar capital simbólico que le aporta cultura, la posibilidad de transmitirlo y ampliarlo.
Abordando a Daniel Pennac respecto a su obra “Como una novela”, leer, es entendido como un acto, un acto en el que hay que rumiar, masticar, tal cual lo expresa Zuleta citando a Nietzsche, hay que imaginar, hay una creación holográfica en nuestra mente permanentemente. Este acto tiene que ser enseñado a los niños desde pequeños, ya que estimula su pensamiento y escapa de cualquier facilismo audiovisual, debe ser un acto visto como un obsequio, no algo que se gana o se pierde, pues de ser así, lo más probable es que los pequeños se frustren y se alejen de tal momento de liberación, se perderían de aquel momento de intimidad, de absolución en el que el lector elabora un mundo interno y escapa por un momento de la realidad y la contaminación de la estupidez para reflexionar y desear cada vez más ser un receptor, un autor y un transmisor del mundo de las ideas, a medida que aprende a leer y escribir, a expresarse con el lenguaje, sube al pico de la autorrealización de la especie humana.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario