Archivo del Blog

martes, 1 de abril de 2014

Taller: "En La Diestra De Dios Padre"



Tomas Carrasquilla
ANTES DE LEER
Actividad 1:
DESARROLLO
Contiene los cuentos: En la diestra de Dios Padre, Simón el mago, San Antoñito, El prefacio de Francisca Vera, La mata, A la plata, Rogelio, Blanca, Dimitas Arias, El ánima sola y El rifle
A partir de estos títulos se puede decir que el común denominador es que mencionan el personaje principal. La hipótesis sobre lo que tratan estos cuentos es que su tema predominante está impregnado por fantasía y que todos tienen en su contenido temas sobre costumbres colombianas, sobre sus regiones, su gente, sus rituales, creencias y gestos contextualizados en su época.
DESPUÉS DE LEER-DESARROLLADO       
Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura

a.“¿Cuál es el tema del relato? ¿Cuáles son los personajes principales? ¿Cuánto tiempo transcurre en el cuento? ¿Qué tipo de narrador maneja? ¿Existe algún personaje antagónico? ¿Qué fenómeno lingüístico del habla perc
ibieron (monoglosia o poliglosia)
La poliglosia es un fenómeno lingüístico que ocurre cuando en un texto aparecen variadas formas de habla (jergas, dialectos) de distintas esferas (clases sociales, profesiones, oficios). La monoglosia se presenta cuando todos hablan con el mismo código sin importar su origen o context.
Tema del Relato
Tiempo que transcurre
Tipo de Narrador
Personaje antagónico
Fenómeno
Lingüístico
Humildad

Religiosidad y espiritualidad.
Tres años
Objetivo
La hermana de Peralta.
La Muerte.

Lucifer.
Poliglosia.


 Actividad 2. Recuperación de información y continuación de la lectura
a.      Haga una lista con los personajes que considere relevantes en el cuento y transcriban una línea para cada uno, de modo que dialoguen entre sí.
Líneas de diálogo:
Primer dialogo
Herma de Peralta:
“¿Qué te ganás, hombre de Dios con trabajar como un macho, si todo lo que conseguís lo botás jartando y vistiendo a tanto perezoso y holgazán? Casáte, hombre; casáte pa que tengás hijos a quién mantener".
Peralta:
"Cálle la boca, hermanita, y no diga disparates. Yo no necesito de hijos, ni de mujer ni de nadie, porque tengo mi prójimo a quién servir. Mi familia son los prójimos"
Segundo diálogo
Mocito (Jesús):
"Nosotros no somos tales pelegrinos; no lo creás. Este es Pedro mi discípulo, el que maneja las llaves del cielo; y yo soy Jesús de Nazareno. No hemos venido a la tierra más que a probarte, y en verdá te digo, Peralta, que te lucites en la prueba. Otro que no fuera tan cristiano como vos, se guarda las onzas y si había quedao muy orondo. Voy a premiarte: los dineros son tuyos: llevátelos; y voy a darte de encima las cinco cosas que me querás pedir. ¡Conque, pedí por esa boca!"
Viejo (San Pedro):
"Hombre, Peralta, fijáte bien en lo que vas a pedir, no vas a salir con una buena bobada".
Peralta: "En eso estoy pensando, Su Mercé".
Viejo (San Pedro): "Es que si pedís cosa mala, va y el Maestro te la concede; y, una vez concedida, te amolaste, porque la palabra del Maestro no puede faltar"
Peralta: "Déjeme pensar bien la cosa, Su Mercé"
            
Tercer diálogo
Muerte: "Vengo por vos"
Peralta: "¡Bueno! Pero me tenés que dar un placito pa confesame y hacer el testamento"
Muerte: "Con tal que no sea mucho -contestó la Muerte, de mal humor- porqui ando di afán"
Peralta: "Date por ai una güeltecita mientras yo mi arreglo; go, si te parece, entretenéte aquí viendo el pueblo, que tiene muy bonita divisa. Mirá aquel aguacatillo tan alto; trepáte a él pa que divisés a tu gusto".
Cuarto diálogo
Diablo: "¿Qué venís hacer aquí, culichupao? Vos no sos di aquí; ¡rumbati al momento!"
Peralta: "Pues, como nadie mi atajó, yo me fuí colando, sin saber que me iba a topar con Su Mercé"
Diablo: "¿Quién sos vos?"
Peralta: "Yo soy un pobrecito del mundo qui ando puaquí embolatao. Me dijeron qu'estaba en carrera de salvación, pero a yo no mi han recebido indagatoria ni nadie si ha metido con yo".

b.      Invente una línea de un personaje más, con un tono único en la forma de hablar, que lo delate como diferente frente a los personajes previamente escogidos:
Francisco: “!Kiuvo pingo! ¿Cómo me lo ha tratado la vida?
Peralta: “Uy! Pero que milagro verlo. Por puaquí ando ayudando a los pobrecitos de mi casa.
Francisco: “De verdá mano, menos mal porque yo también vengo por su ayuda”
Peralta: “Pero claro, mi casa es su casa,  prosiga pa dentro, no tengo mucho que ofrecerle pero que la buena voluntá es lo que vale".

Actividad 3. Comprensión global (Ver Cuadro Comparativo)
Complete la información de los espacios en blanco identificando los nombres de los personajes que relacionan con las palabras clave.
Actividad 4. Descripción y caracterización del personaje (Ver Cuadro Comparativo).
La caracterización de los personajes se fundamenta en la descripción de sus pensamientos, emociones y actos; así se muestran los personajes tan vitales como reales. Muchos críticos han coincidido en que la obra de Carrasquilla es realista (movimiento que coincidió con la aparición de la fotografía y que buscaba retratar la realidad tan fielmente como fuera posible, usando la reproducción del lenguaje oral sin correcciones, entre otros aspectos).
a. Ubique fragmentos donde se describan personajes. No olvide que existen cuatro elementos en la literatura apropiados para describir los rasgos de las personas.
Prosopografía: Describe rasgos físicos o apariencia externa.
Etopeya: Rasgos psicológicos, forma de pensar o concebir la vida, manera de ser, de actuar, su carácter.
Retrato: Combina descripción física y moral, une la prosopografía y la etopeya.
Caricatura: Exagera los rasgos físicos y psicológicos, marcando especialmente sus defectos
Personaje
Palabras clave
Prosopografía
Etopeya
Retrato
Caricatura
Peralta
Pajarete, leprosos, limonsneros, apuesta, prójimo, hilanchento, zarrapastroso.
Almas, disparates, milagro, holgazan. Onzas, hormiga.Yesquero, tabaco. Deseos.
Hilachento, zarrapastroso,  
Parecía un limosnero: tan chiquito y tan entumido; con aquella carita tan fea, sin pizca de barba, y con aquel ojo tan grande y aquellas pestañonas que parecían de ternero.  
Usaba  ruana pastusa de listas azules, con calzones fundillirrotos y con su chácara de ratón de agua, pelada y hecha.
Astuto, sagaz, engañoso, inteligente, es un personaje que se hace el tonto, pero en realidad tiene a todos confundidos y sabe para dónde van direccionados sus planes
Caritativo y popular en el pueblo. Solidario, humilde y altruista. Trabajador. Sirve al prójimo. No se quiere casar.
Daba limosnas a todo el que llegaba y les hospedaba. Siempre iba en pro de sus seres queridos, nunca los traicionó.
Sangre de gusano: Un sujeto bastante descuidado de su imagen personal y de sus pertenencias.
Hermana de Peralta
Poquedá, despensa, hambre, beleña,  cuchillo, chiquero. Maruchenga, pañuelo, tripilla, orgullo, jullería, sombrilla, platal, balcón, ropa.
Viejona, bien vestida con ropa nueva y elegante cuando consiguió dinero.
Aburrida, quejumbrosa, criticona, siempre espera recompensa por el quehacer. No está de acuerdo con el quehacer de su hermano. Luego de que éste se enriqueciera salía a la calle, era un puro gesto y un puro melindre; y auque era tan pánfila y tan feróstica caminaba muy repechada y muy menudito, como sintiéndose muy muchachita y muy preciosa.
Apoya el matrimonio y la conformación de familias.
Ella era una mujer clasista pero que no tenía con qué presumir, hasta que su hermano ganó dinero y ella aprovechó para ser creída y tener todo a su gusto como su casa con balcón, hizo su sueño realidad.

Viejo (Pedro, discípulo)
Pelegrino, bravo, Bendito, Judas, Cielo, disimulo, saya, muslo, rosario, Jerusalén. Vagamundo, gaita, puertas del cielo.
Con los cachetes bien sumidos, ojitriste, barbas rucias y cabecipelón.  Sombrero de caña y unos bordones gruesos y albarcas
Precavido, alerta, pendiente de las acciones de Peralta. Manipulador y sugestionador de las decisiones de Peralta. Era impaciente y malgeniado ante la actitud de Peralta.
Su ética estaba en que lo bueno era pedir como un deseo tener la salvación y pase al cielo, sería un viejo amargado y de reclamos ante lo que le pareciera injusto.
Sería un personaje impaciente, acosador y manipulador, desocupado y bastante feo, aparte de eso sin la postestad para hacer cambios porque es un subordinado que tiene que obedecer.
Muchacho (Jesús el Nazareno).
Divina majestá, almas, pelegrino, deseos.
Medio mono, zarco, con una mata de pelos en cachumbos que le caían hasta media espalda, le lucía mucho la saya y la capa de peregrino. Sombrero de caña y unos bordones gruesos, usaba albarcas
Bondadoso, sereno, calmado, sin ningún cuestionamiento ante Peralta.
Buena gente con los humildes, apremiaba la sencillez y el altruismo, aparte de eso era simpático y llamativo físicamente. Inspiraba tranquilidad.
Sería un personaje bastante relajado, como si no le importara nada.
La Muerte
Almas, cristianos, desjarretadera, osamenta.
Usaba una desjarretadera con palo negro largo y en la otra mano una bayetas que cortaba con el filo.
Después de una año colgada, quedó
flacuchenta, los huesos los tenía mogosos y verdes de tanta lluvia y sol. Tenía telarañas y residuos de animales.
Rencorosa, vengativa, deseosa de su trabajo, impulsiva aunque un poco ingenua.
Tenía un aspecto tenebroso y su forma de ser impulsiva la llevaba a ser despiadada.
Sería un personaje que aparenta ser muy malvado pero que debido a su ingenuidad se burlan y la engañan fácilmente.
El Diablo (Lucifer), Enemigo Malo
Condenaos, purgatorio, infierno, trono, cielo.
Tenía cola y cachos, vestía como arriero.
Enfermoso y aburridon, fanfarrón, arrogante, soberbio. Bastante arriesga y confiado debido a que es quien manda en el bajo mundo.
Con cachos y cola, pero era un pobre diablo arriesgado y confiado que lo perdió todo por su deseo de condenar a alguien más, que no tuvo ni idea que se trataba de un buen postor.

Llorón y berrinchudo, un personaje iracundo y que en realidad era suceptible.
Dios
Almas, cielo.
No hay descripción
Fue bastante alegre y apoyaba la llegada de Peralta, aunque no iba a pasar por encima de si jurisdicción pues tomó la decisión final sobre las almas condenadas.
Alegre, receptivo y colaborador, pero sabía poner sus límites.
Sería excesivamente amoroso, pero con quienes le falten respeto sería rudo.




Actividad. 4 Comprensión global
Establezca una comparación de la religiosidad (definida como la dedicación y la creencia del devoto) entre Peralta y Regina.
Peralta
Regina
Era un hombre cuya convicción radicaba en la ayuda incondicional al prójimo, así tuviera montañas de dinero o meras boronas de pan y techo con goteras. Siempre orientado a apoyar a los débiles y tratarles como si fueran familia, no le interesaba casarse, ni tener hijos, pues aquellos leprosos y débiles eran los suyos. Su humildad e inteligencia lo orientaron llegar al cielo a pesar de ser humillado muchas veces.
Sería la mujer clasista y codiciosa de todos los lujos y gustos pero que su condición de pobreza la frustran demasiado. Su interés no estaba en ser carismática y solidaria, pues era ante todo una persona que buscaba satisfacer necesidades propias no ajenas. Lo ideal para ella era el sacrificio por sí mismo., aunque no consiguió todo lo que tuvo gracias a ella misma, todo se lo dio su hermano. Era muy materialista y poco trascendente.

2 comentarios: